Mostrando entradas con la etiqueta Historia del marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del marketing. Mostrar todas las entradas

Evolución del marketing II

jueves, 16 de julio de 2009

Evolución del marketing II

Enfoque de ventas

Se parte de la siguiente hipótesis: si no se empuja al consumidor, este no compra.

Estrategia: la empresa crea políticas agresivas de ventas y promoción. Y se aplica sobre todo a bienes no buscados (gafas) y bienes de compra reflexiva (una casa, un coche, un equipo de música, etc.).

Error: intentar vender lo que se esta produciendo, en lugar de producir lo que se está vendiendo.

Enfoque de marketing

Se parte de la siguiente hipótesis: la clave para alcanzar los objetivos de la organización o de la empresa consiste en identificar las necesidades y los deseos del público y entregar los bienes o ideas que los satisfagan mejor que la competencia.

Se trata de identificar necesidades del público. Se debe hacer lo que pueda venderse y no mirar como vender lo que se ha hecho. Mirar al cliente y no al producto.

Pilares:

Son cuatro:

  1. En marketing siempre hay que delimitar el mercado. Nadie puede vender a todos los mercados del mundo.
  2. Orientación al cliente. Hay que definir las necesidades del consumidor para cubrirlas. El empleado tiene que mirar al cliente y no a la administración.
  3. Coordinación de marketing. Todo el mundo participa en el enfoque de marketing. Si no están todos los departamentos orientados al cliente, no se ofrecerá el mejor servicio/producto posible.
  4. La rentabilidad. Si se trata de empresas, la rentabilidad se mide en términos económicos.

Evolución del marketing I

miércoles, 15 de julio de 2009

Evolución del marketing I

La evolución del marketing está estrechamente ligada con la evolución de la propia empresa.

Enfoque de producción

Se parte de la siguiente hipótesis: “el consumidor favorece aquellos productos que tiene cerca (disponibles) y que son baratos”. La empresa debe tener economías de escala y amplia distribución.

Economía de escala: Se debe poder satisfacer todos los estadios de precios para las diferentes economías.

Amplia distribución: que se pueda comprar en lugares de bastante accesibilidad.

La hipótesis es correcta cuando la demanda es mayor que la oferta, y cuando el coste del producto es alto, por lo que aumentando la producción cae el precio del producto.

Enfoque de producto

Se basa en la siguiente hipótesis: “el consumidor favorecerá los productos de mejor calidad o de mejores prestaciones”. La empresa intentará mejorar continuamente su producto. El peligro se presenta si el concepto de calidad cambia, debido a que la calidad suele ser una cualidad psicológica.

Ejemplo: Computadores, artefactos tecnológicos en general.